
Historias del vestir. Creación de modas. Arte y confección. Vestuarios, vestidos, sombreros y más...
jueves, 25 de enero de 2007
miércoles, 24 de enero de 2007
Vestidos

Y sin embargo, encuentro jóvenes que son bien hermosas y dejan ver variados y atractivos músculos y delicados huesos, y tersa piel, y masas de finos cabellos, y que, no obstante, día tras día, aparecen con esta especie de disfraz natural, y siempre se apoyan la misma mano y reflejan en su espejo el mismo rostro. Sólo a veces, por la noche, cuando regresan tarde de alguna fiesta, sus vestidos parecen en el espejo raídos, deformados, sucios, ya vistos por demasiada gente y casi impresentables. .
Vestidos. Contemplación (1913)
Franz Kafka.
Colección:
Lecturas
martes, 23 de enero de 2007
Didascalia

Las tres hermanas.
Antón Chéjov.
Colección:
Lecturas
lunes, 22 de enero de 2007
El bordado

... escribe o borda, pues las dos ocupaciones forman parte de la espera. (...)
Para bordad letras en la tela, utiliza puntos simples con hilos finos de algodón de color. Los puntos ligados, que llenan el cuerpo de la letra, están destinados a las mayúsculas. Clarita emplea hilos claros para los contornos y oscuros para los entrelazados que completan los espacios. Elige las letras de un alfabeto antiguo, publicado en Venecia, que le regaló su madre.
Cuando escribe, Clarita continúa bordando y sirviéndose del alfabeto veneciano. Tiene la impresión de que introduce una aguja en las hojas de papel. Tira del hilo que enlaza el motivo, las letras, los sonidos, y cuyo carretel se enrolla y se desenrolla a medida que la aguja concluye el trabajo. Clarita aprendió a bordar al aprender a escribir. Tiene una predilección por el bordado en virtud del relieve. Ordinariamente sin color, el hilo es tangible: hilo de encaje, hilo de bordar, cintilla. Sus dedos se unen al diseño; se convierten en el hilo; buscan en el aire los motivos que vendrán. (...)
Clarita se inclina hacia el bordado porque es anónimo, infinito en sus lenguas, comprensible a todos y porque, antes que la belleza, ella se desvela por captar el secreto de la belleza.
(...)
La orilla oriental
Silvia Baron Supervielle
Colección:
Lecturas
viernes, 19 de enero de 2007
lunes, 15 de enero de 2007
Cinturón de castidad

Según se cuenta, el cinturón de castidad apareció en algún convento medieval para combatir las tentaciones de la carne. En otras ocasiones fueron los confesores quienes lo impusieron como penitencia a las fieles devotas.
También conocido como "cinturón bergamasque" fue una de las prendas predilectas del “tirano de Padua”, Francisco de Carrara, tan celoso que lo hacia usar incluso a sus numerosas amantes. Otra no menos curiosa historia es la que relata Branttme en "Historia de las Damas Galantes" donde un vendedor puso a la venta varios de estos cinturones que compraron los celosos para sus esposas, pero al parecer el vendedor se puso de acuerdo con algunos afamados amantes a los que vendió copias de las llaves.
En España existe otra leyenda curiosa que se refiere a Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el "Cid Campeador" quien teniendo que partir por largo tiempo por haber sido desterrado, dejando a su esposa Jimena y temiendo que ésta le fuese infiel, le hizo poner un cinturón de castidad. En épocas más recientes, a mediados del siglo pasado, el doctor J. Moodie ideó la faja de castidad femenina como un medio destinado a evitar la masturbación, muy a los usos de la "época Victoriana"
Colección:
Vestimenta
jueves, 11 de enero de 2007
Los sombreros de Frank
Rara vez una cabeza cubierta había tenido tanto impacto como la de Frank Sinatra. El sombrero era su corona, puesto de lado y retador.
Frank tenía sombreros para todas las estaciones, hechos exclusiva y costosamente por Cavanaugh, fieltros prístinos de negro y gris para entornos frescos, palmettos porosos y de paja con bandas anchas al pastel para los climas cálidos. Él sabía lo que significaban sus sombreros, iban con él a donde fuera, acentuando la vitalidad de su paso. Fue en los ´50, los años de Capitol, cuando sus sombreros se hicieron famosos. “Cuando Sinatra se para frente al micrófono, con la corbata suelta, el sombrero azul puesto al sesgo, el cigarro colgando flojamente de sus labios, el humor se extiende en el ambiente como el humo”
Jugaba constantemente con los ángulos e inclinaciones, practicando de antemano la geometría de sus actitudes. La parte trasera del sombrero siempre en curva hacia arriba y la parte delantera doblada hacia abajo dos pulgadas sobre la ceja derecha.
Fue solamente cuando su cabello comenzó a encanecer, que sus sombreros desaparecieron. En privado usaba capuchas de golf y gorras de beisbolista para ocultar su calvicie.
En los setenta, ya nadie usaba sombreros, el mundo había cambiado, y él empezó a extrañarlos más que nunca.
Frank tenía sombreros para todas las estaciones, hechos exclusiva y costosamente por Cavanaugh, fieltros prístinos de negro y gris para entornos frescos, palmettos porosos y de paja con bandas anchas al pastel para los climas cálidos. Él sabía lo que significaban sus sombreros, iban con él a donde fuera, acentuando la vitalidad de su paso. Fue en los ´50, los años de Capitol, cuando sus sombreros se hicieron famosos. “Cuando Sinatra se para frente al micrófono, con la corbata suelta, el sombrero azul puesto al sesgo, el cigarro colgando flojamente de sus labios, el humor se extiende en el ambiente como el humo”
Jugaba constantemente con los ángulos e inclinaciones, practicando de antemano la geometría de sus actitudes. La parte trasera del sombrero siempre en curva hacia arriba y la parte delantera doblada hacia abajo dos pulgadas sobre la ceja derecha.
Fue solamente cuando su cabello comenzó a encanecer, que sus sombreros desaparecieron. En privado usaba capuchas de golf y gorras de beisbolista para ocultar su calvicie.
En los setenta, ya nadie usaba sombreros, el mundo había cambiado, y él empezó a extrañarlos más que nunca.
Colección:
Stars
miércoles, 10 de enero de 2007
El gorro de Clementis
Gottwald estaba rodeado por sus camaradas y justo a su lado estaba Clementis. La nieve revoloteaba, hacia frío y Gottwald tenía la cabeza descubierta. Clementis, siempre tan atento, se quitó su gorro de pieles y se lo colocó en la cabeza a Gottwald.
El departamento de propaganda difundió en cientos de miles de ejemplares la fotografía del balcón desde el que Gottwald, con el gorro en la cabeza y los camaradas a su lado, habla a la nación. En ese balcón comenzó la historia de la Bohemia comunista. Hasta el último niño conocía aquella fotografía que aparecía en los carteles de propaganda, en los manuales escolares y en los museos.
Cuatro años más tarde a Clementis lo acusaron de traición y lo colgaron. El departamento de propaganda lo borró inmediatamente de la historia y, por supuesto, de todas las fotografías. Desde entonces Gottwald está solo en el balcón. En el sitio en el que estaba Clementis aparece sólo la pared vacía del palacio. Lo único que quedó de Clementis fue el gorro en la cabeza de Gottwald.
El libro de la risa y el olvido Milan Kundera
Colección:
Lecturas
domingo, 7 de enero de 2007
viernes, 5 de enero de 2007
Chaqueta

Colección:
Vestimenta
martes, 2 de enero de 2007
Maestros: Versace

Su estilo innovador incluía materiales como el caucho y el cuero fundido, piedras preciosas, sedas y pieles. Amante de los colores vivos y los cortes atrevidos hasta el momento nunca vistos, vestía a la mujer inspirándose en el Renacimiento.
Discípulo de dos grandes diseñadoras de los años 30 como Madame Grés y Madeleine Vionnet, Gianni Versace dejó un legado de grandes diseños para la moda contemporánea.
El 15 de julio de 1997 de regreso hacia su casa, en las escaleras de mármol de su mansión, que se había convertido en un palacete italiano renacentista, fue asesinado de un balazo en la nuca.
Colección:
Maestros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)