domingo, 18 de noviembre de 2007

La muerte viste a la moda

“Qué están usando los cadáveres” se titula un artículo aparecido en 1971 en la revista norteamericana Gags firmado por Susan Berman, en el que subraya: “cuando una persona está muerta, uno advierte más sus ropas porque su personalidad se ha ido”.
Y a modo de catálogo de moda propone “para las mujeres vestidos que se asemejen a los de promoción escolar y para los hombres indescriptibles trajes de vendedores de Biblias. Los vestidos son de talla única y se abrochan por detrás, largo midi pues siempre lo ha sido así y volados en las mangas para que las manos viejas se vean femeninas”. “Existen dos modelos: uno más arreglado tipo doncella de casamiento y otro que es de dos piezas, bata y combinación. La tela es un crepe romaine suave y femenino, los cuellos altos para un look delicado. Los trajes de los hombres son grises o azul oscuro, de talla única, solapas medianas, corbatas conservadoras. También se contemplan las distintas religiones, túnicas blancas cosidas a mano para los mormones y mortajas negras para los judíos ortodoxos”.

sábado, 17 de noviembre de 2007

La extravagancia a la cabeza

Para celebrar el triunfo sobre la marina inglesa y antes de que rodara en la guillotina, Maria Antonieta se dio el gusto de ir a bailar con una reproducción del barco más lujoso de la flota francesa sobre su cabeza. El modelito se llamó: "Frégate la Junon"

domingo, 11 de noviembre de 2007

En otros tiempos...

Modelos para hermanitas de la Casa Paquin
Museo del traje. San Telmo. Buenos Aires
En otros tiempos los jóvenes, e incluso los niños, no llevaban una indumentaria específica: a los niños se les vestía como adultos pero a escala reducida.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Apuntes sobre el dandismo

Luego de la Revolución, la moda masculina (en lo esencial surgida del modelo cuáquero) se transformó profundamente en su forma y en su espíritu: la idea de democracia produjo una indumentaria teóricamente uniforme, sometida no a las exigencias del parecer sino a las del trabajo y la igualdad, una indumentaria práctica y digna, adaptada a cualquier situación de trabajo, y por su austeridad y sobriedad, portadora del canto moral que marcó a la burguesía del siglo XIX.

Como no era posible cambiar el tipo fundamental del vestido masculino sin atentar contra el principio democrático y laborioso, fue el detalle (la nadería, el nosequé, la manera) el que acaparó toda la función distintiva de la indumentaria: el nudo de una corbata, la tela de una camisa, los botones de un chaleco, la hebilla de un zapato han bastado desde entonces para marcar las más sutiles diferencias sociales.
El "detalle" vestimentario ni siquiera es un objeto concreto, por diminuto que sea; es una manera, a menudo sutilmente sesgada, de romper el vestido, de "deformarlo", de sustraerlo a todo valor, desde el momento en que éste es compartido.

El dandi es un hombre que ha decidido radicalizar la indumentaria del hombre distinguido sometiéndola a una lógica absoluta. Su esencia ya no es social sino metafísica. Sus comportamientos son profundamente creativos y ya no sólo selectivos, los efectos de una forma deben ser pensados, el vestido no es un objeto realizado sino un objeto tratado. El dandi está condenado a inventar incesantemente rasgos distintivos infinitamente nuevos, por una exigencia fundamental, el dandi crea su atuendo, lo concibe como un artista concibe una composición a partir de materiales corrientes

martes, 6 de noviembre de 2007

Sobre la fotografía de Moda



La verdadera extrañeza de la fotografía de Moda reside en la inmovilidad del vestido. La portadora del vestido, la mujer, es la que está en "escena", en acto. Por una curiosa distorsión, del todo irreal, la mujer es captada en el apogeo de un movimiento, mientras que su vestido permanece inmóvil.
(Mi-Zo y Eugenio Recuenco)

sábado, 3 de noviembre de 2007

Maestros: Edith Head

Dos de los más destacados trabajos de Edith Head fueron vestir a Bette Davis en Eva al desnudo (All about Eve, Mankiewicz, 1950) cuyos preciosos trajes de noche, los abrigos de piel y la elección de broches, pulseras de brillantes... contribuyeron a poner el toque justo de elegancia que el papel de Davis requería, y a Gloria Swanson como estrella retirada del cine mudo en El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard, Billy Wilder, 1950). Este último vestuario fue gratificante para Head. Colaboró mano a mano con la propia Swanson para darle forma externa al personaje de Norma Desmond. “Eramos co-diseñadoras” comentaría Head. Eligieron cada accesorio y cada detalle del vestuario con gran cuidado. El personaje debía desprender un perfume algo rancio y decadente, lo que consiguieron creando un glamour algo excesivo y pasado de moda.

martes, 30 de octubre de 2007

Rivales

Para referirse a ella, Coco Chanel decía: "aquella italiana que hace vestidos" y al principio trató de ignorarla hasta que vio que las exhibiciones de Elsa Schiaparelli pasaban a convertirse en verdaderos acontecimientos sociales ávidamente esperados. Allí donde Chanel era clásica, Schiaparelli era barroca. Coco tendía a la libertad y a la simplificación, Elsa reintroducía las locuras del lujo. "Lo que yo hago lo recogen y lo copian todos", afirmó Chanel. "Lo que yo creo es inimitable", replicó Schiaparelli.

lunes, 29 de octubre de 2007

La mujer de Moda

Ella es imperativamente femenina, absolutamente joven, de marcada identidad y a la vez con una personalidad contradictoria, se llama Daisy o Barbara; frecuenta a la condesa de Mun y a miss Phips; es secretaria de dirección, pero su trabajo no le impide estar presente en todas las fiestas del año y del día; sale todos los fines de semana y viaja todo el tiempo, a Capri, a las Canarias, a Tahití y, sin embargo, en cada viaje pasa por el sur de Francia; siempre reside en climas francos, le gusta todo a la vez, desde Pascal hasta el cool-jazz.

viernes, 26 de octubre de 2007

Dos carteras para Grace


1- Bajo el nombre de Lisa Fremont, la periodista de modas novia de James Stewart en "La ventana indiscreta", Grace luce una cartera de mano de Hermes, de la que saca un sexy camisón de nylon modelo de Mark Cross, mientras anuncia: Esto es sólo un anticipo de lo que verás más tarde. La escena provocó que ambos modelos (cartera y camisón) se volvieran rapidamente éxitos de ventas.

2- También de Hermes, pero esta vez en la vida real, la princesa de Mónaco apareció fotografiada por la revista Life en 1955, intentando ocultar a los paparazzi su primer embarazo con la que pasó a llamarse "Kelly bag", un modelo de cartera alta con manijas diseñada para los aficionados a los deportes ecuestres.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Las camisas de Gatsby

...
Sacó un montón de camisas, echándolas una por una ante nosotros: camisas de purísimo hilo, espesa seda y magnífica franela que al caer perdían sus pliegues y cubrían la mesa en multicolor desorden. Mientras las admirábamos, sacó más, y el suave y lujoso montón fue subiendo; camisas a rayas y a espirales, a cuadros en coral y verde manzana, lavanda y naranja claro, con monogramas indios en azul cobalto. De súbito, con un ahogado gemido, Daisy agachó la cabeza sobre las camisas y se puso a llorar tempestuosamente.
-Son unas camisas tan bonitas... -sollozó la voz ahogada entre los espesos pliegues-: Me entristezco porque nunca he visto camisas como éstas.
...

El Gran Gatsby
F. Scott Fitzgerald

martes, 23 de octubre de 2007

viernes, 19 de octubre de 2007

miércoles, 17 de octubre de 2007

Inflación

The Illustrated London News de febrero de 1861 comentaba la popularidad que habían alcanzado las guarniciones de pasamanería y advertía de lo caras que podían resultar:

La pasamanería está cada vez más de moda, especialmente para adornar los trajes de seda; tiene un alto precio, debido a los materiales que se necesitan para hacerla. Ya no se usa simplemente para rematar las faldas y cuerpos, sino que hay que fabricarla siguiendo las exigencias de la moda, que pide formas especiales y una sucesión de ornamentos; por lo tanto es inevitable que se encarezca.

jueves, 11 de octubre de 2007

El sarampion malva

El origen de los brillantes tintes sintéticos se debe en gran parte al trabajo de sir William Henry Perkin (1838-1907) quien, en 1856, descubrió por casualidad el primer tinte artificial cuando era estudiante en el Real Colegio Químico de Londres. Mientras experimentaba con una nueva fórmula sintética para combatir la malaria que reemplazase a la quinina, produjo un polvo rojizo, que cuando se purificaba, se secaba y se trataba con alcohol producía un tinte malva. Este tinte daba lugar a un bello y brillante color que Perkin patentó y se conoció con el nombre de “anilina violeta o malva”.
El descubrimiento de Perkin dio lugar a una revolución y muy pronto las fábricas textiles adoptaron su técnica y los tejidos resultantes se caracterizaron por tener un brillo y una intensidad sin precedentes que entusiasmaron a los consumidores. En agosto de 1859 se describía la pasión por el morado como “un sarampión malva”, una enfermedad que empezaba con un ataque de lazos malvas y terminaba con el cuerpo completamente cubierto por ese color. En seguida se fabricaron otros tintes sintéticos con nombres evocadores que sugerían la calidad brillante del color como: magenta ácida, verde aldehído, fuchina de Verguín, amarillo Martius y rojo Maguela.

martes, 9 de octubre de 2007

Inevitable


La única manera (de contar esta historia es con mandarinas)

Birmania: Ana Scannapieco
Alaska: Magdalena Grondona
Holanda: Sabrina Gómez

Realización de escenografía: Julián Villanueva
Diseño de iluminación: Omar Possemato
Música: Jackson Souvenirs
Prensa y Comunicación: Duche & Zárate

Producción: Mercedes Longo
Vestuario y asistencia de dirección: César Taibo

Drama y dirección: Ana Lidejover y Melisa Hermida

Viernes 21 hs.
El Camarín de las Musas
Mario Bravo 960

Entrada: $ 15
Reservas: 4862-0655

Radar
Perfil

domingo, 7 de octubre de 2007

Jimmy

... yo la adoro a mi mami, porque es tan santa y a la vez, no puede evitarlo, tan linda y coqueta, y ella siempre rápido, manejando con sus guantes de cuero marrones, mi mami nunca maneja con las manos desnudas, una señora maneja siempre con guantes aunque haga calor, ella preciosa con su peinado a lo Jackie O. a quien tanto admira, aunque nunca le voy a perdonar que se haya casado con ese griego panzón, elegantísima con sus Vuarnet y su relojito Cartier...
Yo amo a mi mami
Jaime Bayly

jueves, 4 de octubre de 2007

Robert Walser

Su figura frágil me esperaba en la estación de Saint Gall. Estaba él en el andén, mirando ansiosamente hacia el vagón, con su infaltable sombrero y su corbata bien anudada, su chaleco abotonado bajo el traje limpísimo pero bastante tronado -no tenía medios para vestir con elegancia, aun en el improbable caso de que ello le hubiera interesado- , y su paraguas que le servía como bastón para la caminata, como sombrilla si el sol castigaba o como refugio de alguna lluvia imprevista.

Hombre en la nieve
Álvaro Abós

martes, 2 de octubre de 2007

Fiestas en West Egg

... Nunca me preocupo de lo que hago y, claro está, siempre lo paso bien. La últimna vez me rompí el traje en una silla, él me pidió mi nombre y dirección, y, antes de una semana, recibí un paquete de "Croirier", con un traje de noche nuevecito.
-¿Te lo quedaste? -preguntó Jordan.
-Claro que sí. Esta noche me lo iba a poner, pero me viene grande de pecho y es preciso retocarlo. Es azul gas, con cuentas color lavanda. Total: doscientos cinco dolares.
...

El Gran Gatsby
F. Scott Fitzgerald

domingo, 30 de septiembre de 2007

El ajuar de los niños

(una) túnica de color gris, el cabello corto y un adorno de plumas blancas, sostenido por una honda de lana enrollada alrededor de la cabeza, sandalias de cuero y una chuspa tejida con lana de varios colores.
quemada por un rayo, sentada con las piernas flexionadas, el rostro alto.
(ella) un vestido de color marrón claro ajustado en la cintura con una faja multicolor, un manto sostenido por un prendedor de plata a la altura del pecho, el cabello lacio, dos trenzas,
como sinónimo de belleza y jerarquía: el cráneo de forma cónica.
(tres) un vestido de color marrón claro ajustado en la cintura por una faja con dibujos geométricos, un manto gris con guardas rojas sostenido por un prendedor de plata a la altura del tórax.
el rostro pintado con pigmento rojo

Llullaillaco

viernes, 28 de septiembre de 2007

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Disfraces del dolor

De un tiempo a esta parte las personas más modestas confeccionan trajes que recuerdan sucesos especialmente sangrientos de la revolución cultural. Muchos han ido recolectando, con paciencia, retazos de uniformes militares para recrear los trajes utilizados por los comisarios del pueblo en los momentos más crudos de las razzias emprendidas para limpiar la sociedad.

Mario Bellatin
La escuela del dolor humano de Sechuán

martes, 25 de septiembre de 2007

Drag

...
-¿Por qué se maquillan, se pintan las uñas, se criban de aros?
-Enfatizamos la imagen porque si los pibes se parecen a nosotros, esto es una etapa en su camino para individuarse. No pienso que quieran ser como yo. Más bien, sólo quieren mostrar que no son como cualquiera. No creo que estén tratando de volverse copias de a uno por uno. Nuestro aspecto es una expresión de nuestra manera y pienso que los chicos lo eligen por un motivo, para manifestar que no quieren ser papeles de la moda. Lucir como nosotros no es estar a la moda. Aprenden que pueden expresar su sentir de cualquier manera. No escuchen a las estrellas, ni a los padres, ni a nadie... ¡Hagan lo que quieran!
...
El diablo en el pelo
Roberto Echavarren

lunes, 24 de septiembre de 2007

Rose Bertin, Ministra de modas II

Rose Bertin comenzó su carrera haciendo sombreros en Paris alrededor del 1770, captando la atención de la duquesa de Chartres, quien se volvió su clienta y la presentó a la emperatriz Maria Teresa. La reina húngara estaba a disgusto con el estilo de vestidos usados por su hija, Marie Antoniette y Rose Bertin fue comisionada a transformar a la mujer que se convertiría en la mas extravagante y famosa reina de Francia.
Los trajes de Rose para la delfina deslumbraron a la corte francesa, mas incomodaban a la emperatriz (Maria Teresa), quien se lamentaba diciendo que su hija ahora vestía tan exageradamente como una actriz en escena.
A medida que la reina Maria Antonieta dedicaba mas tiempo y dinero a la moda y sus extravagancias rozaron el nivel del escándalo nacional, el salón de Rose Bertin se volvía el centro de moda de Paris. No solamente vestía a Maria Antonieta dos veces a la semana creando nuevos diseños sino a la mayoría de la aristocracia francesa, a la reina de Suiza, de España, la Duquesa de Devonshire y a la Zarina de Rusia.
A principios del mes de Junio de 1791, previo al plan de escape de Maria Antonieta y su esposo, arreglado para el 20 de ese mes, la reina ordenó a Rose Bertin una gran cantidad de trajes para viajar. El descubrir la orden, se cree, fue la confirmación de la sospecha del plan de escape de la familia real fuera de Francia.
La reina y su esposo fueron capturados, encarcelados y guillotinados. Rose Bertin se fue a Frankfurt, luego se mudó a Londres, donde continuó diseñando para la nobleza europea y asiática.
Rose Bertin murió en 1812 durante el reinado de Napoleón Bonaparte. Su fama mundial hizo llamar la atención sobre las personas que diseñaban trajes y en Paris, los salones y diseñadores comenzaron a colocar etiquetas con sus nombres en las prendas de vestir.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Hilvane y arme la prenda según las explicaciones del modelo

...
Era casta de soledades. La conocían todos. Alta y delgada, como una aguja: hace la ropa, pero no la visten.
...
Quiso ser modista y terminó de costurera.
...
Pasaba la tarde entre ojales y rebajes, únicamente para matar el tiempo. Las señoras nunca se quejaron, salvo de un retraso.
...

Matías Celedón
Trama y Urdimbre

martes, 18 de septiembre de 2007

Joan Crawford

Tenía un ropero para vestidos de noche, otro para trajes casuales y varios para albergar su vasta colección de sombreros, zapatos y carteras. Este esquema debe ser multiplicado por tres, ya que ademas de su residencia en Hollywood, se repetía en sus departamentos de Londres y París. Se cambiaba de ropa diez veces por día y viajaba con 35 valijas. Cuando encontraba el sombrero más adecuado, lo hacía copiar en doce colores. Su fama de bebedora queda confirmada por la existencia de cien petacas que hacían juego con la tela de cada uno de sus trajes. Organizaba fichas técnicas para que sus mucamas no cometieran ningún sacrilegio a la hora de ordenar sus conjuntos
Bien valen sus consejos: Encuentre su propio estilo y tenga el coraje de seguirlo.

Elija la ropa más acorde para su estilo de vida.

Busque los colores más felices

Cuide a su ropa tanto como a sus mejore amigos

jueves, 13 de septiembre de 2007

Maestros: Vreeland

"Con la pelvis proyectada atrevidamente hacia adelante en un grado que produce asombro, y con el torso doblándose hacia atrás en un ángulo de cuarenta y cinco grados, Mrs Vreeland invita a compararla con una dama medieval y, en efecto, necesita sólo el alto cucurucho sobre la cabeza con su velo pendiente. Puede ser que se matriculara en aquella era de Gatsby, cuando las mujeres querían que sus cuerpos se parecieran lo máximo posible a los espárragos hervidos, adoptando la forma de cualquier sofá en el que pudieran sentarse"

Cecil Beaton, El espejo de la moda

martes, 11 de septiembre de 2007

Historias de Hollywood IX

Al hablar de moda y cine, es obligado citar al famoso triunvirato: los diseñadores Adrian, Travis Banton y Orry Kelly. Todos desembarcaron en Hollywood en torno a los años treinta, y llegaron a manejar un presupuesto anual de más de seis millones de dólares. Aunque trabajaron en centenares de filmes, sus historias estuvieron ligadas al nombre de determinadas actrices. En el caso de Orry Kelly, sus principales valedoras fueron Bette Davis (a quien vistió en Jezabel) y Dolores del Río. Katharine Hepburn guardaba de él un recuerdo especial, ya que diseñó el vestuario de su primera obra en Broadway, y lo mismo Shirley McLaine, para quien trabajó en "Irma la dulce". También fue el artífice del vestuario de dos películas míticas: "Casablanca" y "Un americano en París", por la que en 1951 recibió el primero de sus cuatro Oscar.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Estreno. Nueva Temporada

Desde el 7 de septiembre, todos los Viernes 21 hs.
El Camarín de las Musas
Mario Bravo 960
Reservas: 4862-0655

domingo, 2 de septiembre de 2007

Sexo, perfumes y censura

Nacida el 17 de agosto de 1893 en Brooklyn, la niña prodigio del Vaudeville, se hizo enormemente popular en 1918, imponiendo un baile de moda: el “shimmy”. Comenzó su carrera filmográfica en 1932 cuando obtuvo un pequeño papel en Noche tras noche. Aparentemente ella no estaba contenta con su papel y se le dio la oportunidad de reescribir todos sus diálogos. Como resultado, Miss West se robó el show en cada una de las escenas. Escribió comedias, una de las cuales fue muy notable por el tremendo escándalo que provocó (ella fue encarcelada), así como por el tiempo en el que fue realizada. Después de todo, ¿cuán seguido se oyó de una comedia llamada Sexo en el año 1926? Esta era la audacia típica de Mae West. Los cineastas americanos encontraron en Mae, una riesgosa e independiente mujer, envuelta en joyas y disfrutando de la vida. El clima político-religioso de la época, vio su abierta sexualidad como pornografía e intentaron censurar sus películas. Will Hays, quien había comenzado a aplicar el Código de Producción, vio a Mae West como una amenaza a la moralidad de la nación. La transición del cine mudo al sonoro fue un desafío que Mae West aceptó y ganó, imponiendo un personaje de rubia y desenfadada sensualidad, lleno de humor, que la convirtió en el símbolo sexual de su época. Los ataques de la prensa, las envidias de algunas de sus colegas, la censura y las ligas puritanas lograron que en 1938 abandonara el cine. Para la época en la que se retiró de la pantalla grande, había hecho ya nueve películas, de las cuales había escrito o participado en el guión de cinco de ellas. Su popularidad había alcanzado un nivel suficientemente alto como para sacar de la cercana bancarrota a los estudios Paramount.
En aquellos años 30, la rival número uno de Chanel, Elsa Schiaparelli, reintrodujo las curvas y los colores eléctricos en la moda. Su perfume más conocido, Shocking, recibió su nombre en honor al color de su preferencia y su botella en forma de cuerpo fue inspirada en el busto de Mae West, a partir del maniquí sobre el que la diseñadora daba forma a las creaciones que lucia la estrella en los estudios de Hollywood.